Conferencia de Victor López Cotelo en el Colegio de Arquitectos de Aragón

Conferencia de Victor López Cotelo en el Colegio de Arquitectos de Aragón

La semana pasada tuvimos la suerte de conocer a Víctor López Cotelo en una conferencia en el Colegio de Arquitectos de Aragón.

Afable y cercano, se muestra como arquitecto humilde y utiliza un vocabulario que transmite sin complejidades ni artificios, llamando a las cosas como son. Pronto se aprecia su experiencia como docente, tratando de inyectarnos esa ilusión de los primeros años de carrera en los que no sabe uno cuál va a ser su función como arquitecto en el futuro.
Recuerda a figuras que nos han transmitido igualmente los aspectos más nobles y respetuosos de la arquitectura, Campo Baeza, Bernardo Ynzenga y muchos otros que vienen a la memoria.

Alumno de Alejandro de la Sota y colaborador en su estudio durante los primeros años de su carrera, no deja de hacer referencias a “Sota” continuamente, transmitiéndonos los conocimientos como hicieran con él antaño.

Detalle Escuela Arquitectura de Granada. Fotografía © Lluís Casals.

Detalle Escuela Arquitectura de Granada. Fotografía © Lluís Casals.

 

Comienza con una motivadora y académica introducción con una ventana de su estudio de Múnich proyectada en la pantalla como testigo.

-Los detalles, la proporción de la ventana, su gran tamaño, el peto bajo la ventana…una intervención de postguerra. Todo eso es arquitectura, pero lo más importante es el soporte. Un soporte de vida, lo que generan esas cosas, el movimiento de la cortina, la sombra que ésta produce, el momento de cerrar la ventana, etc…

-La arquitectura nace de la vida, de los fenómenos que pasan constantemente. Nosotros los arquitectos tenemos que leer más allá de lo evidente y sacar las cosas que van a ser soporte y configurar un espacio.

Croquis biblioteca de Aragón

Croquis biblioteca de Aragón

Habla rápido, haciendo empeño en que nos fijemos en lo que nos rodea, en el entorno del emplazamiento:

-La arquitectura sale de un lugar y se queda en ese lugar.

-Como diría Sota, yo quiero hacer espacios gratos. (Así de sencillo)

-No me interesa que me hablen de modas, no me sirven. La belleza del edificio es un producto de la inteligencia del edificio. El arquitecto debe ser capaz de cruzar la inteligencia racional y la emocional. Los arquitectos estamos en un punto no fijo entre la lógica, la razón y el arte.

-Cierto es que algunos mantienen fijo ese punto y son reconocidos en cualquier sitio, hagan lo que hagan sea donde sea, sabemos de quién se trata.

Entra a la palestra con un paseo por algunas de sus obras:

 

ESCUELA DE ARQUITECTURA DE GRANADA

Nos cuenta que en 1993 se abre este concurso, complejo, con la doble sensación de “en qué lío nos estamos metiendo”  pero a su vez con la de “lo vamos a ganar“.

El punto de partida fue:

-Con lo que hay, lo hacemos.

Se trata de un edificio que, 20 años después ahí sigue casi tal cual se proyectó. Ubicado en el barrio del Realejo, junto al campo del príncipe, fue casa de almirante y posteriormente y abarcando mayor superficie un hospital militar. Cabe destacar que el edificio supone un punto de regeneración urbana tal y como se comprobó desde que comenzase a ser utilizado como escuela de arquitectura incluso antes de la rehabilitación.

Detalle cubierta Escuela Arquitectura de Granada. Fotografía © Lluís Casals.

Detalle cubierta Escuela Arquitectura de Granada. Fotografía © Lluís Casals.

 

Efectivamente cuando vemos la imagen exterior del edificio la sensación es que no se aprecian trazos de arquitectura actual, y así lo comenta algún miembro suízo del jurado

“Es que no se nota nada”

“En Andalucía las cosas pasan en los patios” …fue la respuesta de otro miembro del jurado.

Nos encontramos con un edificio muy deteriorado y en parte muy manipulado donde, como diría Elías Torres, “aquí limpiar y barrer”

Asemeja la intervención a dos polos, uno de ellos es la antigua casa del almirante, la parte nueva el otro. Uno de ellos tendrá elementos que conservar tales como artesonados, decoración original, etc… mientras que en la parte nueva, el trabajo consistirá en la retirada de forjados añadidos a la estructura original y labores de rehabilitación para recuperar los espacios originales.

Como hermanas dos arquitecturas? No con el estilo, sino con la construcción. Hay que dejar aparte los “yo quiero” y pensar cuáles son los elementos constructivos que hermanan esas dos arquitecturas.

Detalle patio de Escuela de Arquitectura de Granada. Fotografía © Lluís Casals

Detalle patio de Escuela de Arquitectura de Granada. Fotografía © Lluís Casals

 

Las imágenes muestran una rehabilitación nada pretenciosa, con arquitectura de antes, con arcos, bóvedas con tirantes.

El elemento unificador es el suelo de caucho. En cuanto a los espacios y sistemas constructivos no hay unidad.

“El edificio no tiene unidad, sino criterio.”

Para victor es como poner el reloj del edificio a cero, pero para que convivan todas las historias a partir de entonces.

Interesante es también ubicar una sala de exposiciones en la planta noble en la pieza central que divide los dos patios, de modo que se utilizase para dar “publicidad” a lo que se hace en una escuela de arquitectura.

Las cubiertas van hablando un poco del cimiento del edificio, encontrando en las zonas más antiguas teja árabes, en otras teja plana alicantina y en otras teja de hormigón.

Mas información, planos y fotografías en esta entrada de Metalocus:

Premio de Arquitectura Española para Víctor López Cotelo

 

BIBLIOTECA DE ZARAGOZA

Detalle biblioteca de Aragón. Estado original

Detalle biblioteca de Aragón. Estado original

 

Se encuentra en un barrio residencial. Entre dos edificios, que generan dos medianeras que dan evidencia de que hay una interrupción urbanística. Este es el primer concepto que va a determinar el proyecto.

Esto lo solucionan inventando una fachada, cauterizando la medianera, en la fachada alta, mientras que la fachada baja contiene elementos más tradicionales. El edificio tiene una configuración exterior, pero esta configuración no tiene por qué condicionar la configuración interior.

Con los elementos arquitectónicos se da sentido temporal. La escalera de la entrada hace que el que entre, aunque entre al trote, se frene. La proporción 13/36 hace que no se pueda ir rápido.

acceso biblioteca victor lopez cotelo

 

Se crea un patio inglés para la biblioteca infantil, y jugando con los saltos se crea la distancia de respeto entre el viandante y El Niño que está leyendo.

Hoy en día ha cambiado la configuración exterior de la biblioteca. Han quitado los mástiles para ponerlos en la fachada. Los elementos que coronaban el patio inglés de la biblioteca infantil han sido sustituidos por plantas y la vegetación ha sido sustituida por canto rodado blanco, el cual deslumbra.

Estado actual biblioteca. Fuente www.jaumeprat.com

Estado actual biblioteca. Fuente www.jaumeprat.com

 

Os dejamos esta interesante entrevista de 2014 a Víctor López Cotelo a raíz de la decisión judicial de la demolición de la casa en Ponte Sarela, en Galicia:

Víctor López Cotelo “Con esta sentencia están condenando a la desaparición el Patrimonio Industrial de Ponte Sarela”