Construcción, Eventos, Informes, Informes y licencias, Noticias, Rehabilitación
El Ayuntamiento de Zaragoza ha puesto en marcha lo que viene a ser el equivalente a la ITE de los edificios funerarios en el cementerio de Torrero de Zaragoza, la ITEF ó Inspección técnica edificios funerarios en Zaragoza es una combinación de ficha descriptiva e informe que deberá ir debidamente cumplimentado por un técnico profesional, colegiado en el correspondiente Colegio Profesional.
Y es que se da el caso de que ciertas construcciones funerarias con más de un siglo de antigüedad comienzan a estar dañadas o defectuosas hasta el punto de suponer cierto peligro para la integridad física de los visitantes y usuarios de manera física o por salubridad.

Natalia Sánchez Alcaraz con “Silencio” Ganadora del IV concurso de fotografía.
En la página del ayuntamiento vemos la descripción del trámite de la ITEF este modo:
La existencia de construcciones de enterramiento de diversa tipología y antigüedad en el Cementerio de Torrero, algunas de titularidad privada, han determinado la necesidad de iniciar un procedimiento de inspección para detectar aquellas construcciones que puedan plantear problemas de seguridad o salubridad laboral en el momento de las tareas de enterramiento. Las construcciones funerarias que plantean mayores situaciones de riesgo y peligro son los panteones y sepulturas perpetuas ubicados en la zona antigua del cementerio; construcciones que, en algunos casos, superan los cien años. Al deficiente estado físico de las mismas, se une la desactualización de la titularidad de las concesiones por el tiempo transcurrido desde su otorgamiento.
Por ello, con el objetivo de garantizar las debidas condiciones de seguridad, salubridad, ornato y de uso funerario, el pasado 28 de enero la Delegación de Cementerios aprobó la Inspección Técnica de la Edificación Funeraria, por el que se propone la aprobación de un programa de evaluación e inspección de más de 1.300 capillas y panteones de la parte antigua.

Memorial “Caídos por la democracia”
Este programa se iniciará con el requerimiento a los titulares de una FICHA DESCRIPTIVA de la unidad de enterramiento junto con un INFORME TÉCNICO (en modelo oficial) emitido por profesional competente y en ejercicio, colegiado en el correspondiente Colegio Profesional. Estos profesionales revisarán la construcción, revisando aspectos de seguridad, salubridad y uso de enterramiento. Si la construcción estuviere en buen estado suscribirán un dictamen favorable. En caso de deficiencias o daños que impliquen un resultado desfavorable, deberán realizar las obras oportunas solicitando, en su caso la correspondiente licencia o declaración responsable.
Para lo que no conozcáis el cementerio os animamos a que hagáis una visita aprovechando alguna actividad cultural de las que se realizan, o aprovechando la ruta medioambiental.
Os dejamos un enlace al plano del cementerio, clicando aquí o en la imagen.

No dudes en ponerte en contacto con nosotros si te han requerido la Inspección técnica edificios funerarios en Zaragoza.
Construcción
Vas a reformar tu vivienda, has solicitado varios presupuestos incluyendo a la empresa de alguna persona conocida, de distintos portales de Internet como Habitissimo, Plan reforma, Tumanitas o Idomia y te estás volviendo loc@? Elegir un presupuesto de reforma, sobre todo si hablamos de reforma integral no es tarea sencilla. Te damos algunos consejos que espero te ayuden:
PIENSA EN LAS NECESIDADES Y OBJETIVOS DE LA REFORMA
Piensa en las necesidades de la reforma. Porque como diría Glen Murcutt, “las casas son como los trajes, los mejores son a medida“.
Cada persona tiene sus necesidades espaciales y de diseño. Piensa en tus hobbys, ya que no es lo mismo una persona enamorada de la cocina que otra amante de la lectura y el relax. Consulta al arquitecto sobre qué estancias de la vivienda son más o menos importantes, que programa es el que mejor se ajusta a vuestras necesidades y que distribución se adapta a ti como un guante. Te aportará ideas que ni imaginabas.
Esto os hará ahorrar tiempo y dinero en vuestra reforma, ya sea parcial o de toda la vivienda.
PIDE PRESUPUESTOS DESGLOSADOS POR CAPÍTULOS Y POR PARTIDAS
El presupuesto desglosado es la piedra angular de tu reforma. Es una práctica habitual en sitios como Zaragoza que se den presupuestos a groso modo. Esto no hace otra cosa que hacerte perder control sobre la obra de reforma y sobre lo que se está presupuestando.

Es más, si te aportan una partida de suministros, donde tengas libertad de elegir el material de manera independiente, mejor que mejor, porque de este modo tendrás libertad para elegir calidades e incluso ir tu mismo a elegir el material, sin que esto necesariamente influya en el precio de la mano de obra de colocación. (hay ciertos materiales que son más costosos de colocar que otros)
DESCARTA PRECIOS DESORBITADOS
Cuando compares presupuestos mira el metro cuadrado, no el total de la obra de reforma. Si el presupuesto está debidamente desglosado, podrás diferenciar mano de obra más o menos cara, con independencia del material puesto, que podrás valorarlo tú mismo pasando por una tienda si es necesario. Piensa que una vez que detectes el precio por metro cuadrado de la mano de obra que te interesa, podrás detectar que presupuesto es realmente el más interesante. Leyendo con detenimiento un presupuesto reconocerás quien esta incluyendo todo lo que debe incluir y quien está obviando cosas que más tarde te pasarán factura.

Tanto un presupuesto total muy por encima de la media o muy por debajo será sospechoso. Ten en cuenta que una reforma de un cuarto de baño puede oscilar entre los 2.500-3.000 euros mínimo, mientras que una cocina no debería bajar de los 5.500 euros dependiendo de las calidades más electrodomésticos.
GASTOS DE TRÁMITES Y LICENCIAS
No todos los presupuestos aclaran si están incluidos o no. Suelen suponer un 4,5% entre las tasas de gestión urbanística y el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.
Por otro lado se puede exigir una fianza de residuos, que en el caso de Zaragoza asciende a un mínimo de 120€ o un porcentaje aplicado sobre el presupuesto de ejecución material. Un técnico además te podrá asesorar sobre que gastos se incluyen en este presupuesto o no y que tipo de licencia deberás pedir. Esto de nuevo te hará ahorrar tiempo y dinero.
QUE DOCUMENTACIÓN VA A SERVIR DE APOYO A LA REFORMA
Nunca pensamos en ello, pero unos buenos planos borran muchas dudas, facilitan la comunicación cliente-técnico-mano de obra muchísimo, ayuda a definir presupuestos, acabados, distribuciones, instalaciones y muchos conceptos que son fundamentales a la hora de abordar una obra por pequeña que sea.

En el detalle está la calidad. Si además de un presupuesto bien detallado, podremos trabajar sobre unos buenos planos, estamos cerca de que la reforma de nuestra vivienda salga con mínimas sorpresas.
FEELING
Te lo habrá dicho todo el mundo, pero es una realidad. Deberías conocer en persona a la persona que va a gestionar la reforma de tu vivienda y deberías entenderte con él.

Esa persona será el nexo entre lo que suceda a lo largo de la obra, si está dispuesto a solucionar problemas como si fuese su propia vivienda y si lo que busca es una obra en la que todos los agentes acaben satisfechos, propietarios, técnicos, vecinos y mano de obra. Sin un equilibrio los problemas están asegurados.
Llevamos muchos años dedicados a las reformas y sabemos que es un proceso complejo. Ofrecemos presupuestos gratuitos a partir de algunas indicaciones del cliente, por lo que no dudes en ponerte en contacto con nosotros, porque realmente queremos ayudarte.
Construcción, Rehabilitación
Con la llegada de las lluvias más de uno ha vuelto a acordarse de los problemas con la cubierta y esas goteras que reaparecen cada año por estas fechas. Igual es momento de rescatar esos presupuestos de rehabilitación que se solicitaron el año pasado y pasar a la acción con el resto de la comunidad para solucionar esas patologías.

Detalle cubierta de fibrocemento en Zaragoza
En muchos casos encontramos cubiertas solucionadas con fibrocemento o mezcla de cemento con fibra de amianto, las mal llamadas “cubiertas de uralita“. Uralita es la marca comercial que mas comercializó este material durante el siglo pasado.
El amianto, Uralita, fibrocemento o asbesto no es para tomárselo a broma, y es que aunque en parte haya sido utilizado desde la Grecia clásica, a día de hoy provoca varias enfermedades producidas por la inhalación de este producto es el responsable de más de 100.000 muertes al año y en 2010 los tribunales españoles ordenaron Uralita a pagar 3,9 millones de € de compensación a las personas que habían vivido cerca de su fábrica de Barcelona. El material en sí es inocuo y no ofrece peligro hasta que éste genere polvo, por tanto es en el proceso de desmontaje y retirada a vertedero donde encontramos el problema, ya que es necesario contratar una empresa especializada e inscrita en el RERA. Aquí tenéis el listado de empresas inscritas en el RERA en la provincia de Zaragoza. Además el material no es admitido en ningún punto limpio.

Polígono industrial en Zaragoza fuente: www.pueblos-espana.org
Se llevan el material y se deshacen de él en el primer descampado que encuentran.
El proceso para las obras de rehabilitación resulta ser lento y costoso, llegando a pasar más de cuatro meses entre los permisos, realización del plan de trabajo, etc… El problema es mayor si tenemos en cuenta que hasta 2002 prácticamente todas las cubiertas industriales, parte de las cubiertas de edificios residenciales y edificios públicos se construían con este material. Esto son millones de metros cuadrados con este material.

Retirada de material con Amianto. Fuente: www.uralita.trabajosenvertical.com
No es hasta 2006 cuando se aprueba El Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, “por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto” derogando la mayor parte de la legislación referida al amianto anterior a su entrada en vigor cuando se regulan los trabajos con este material.
Esta empresa trabaja con mascarillas y guantes pero no están inscritas en el RERA.
Llegados a este caso nos encontramos con que muchas cubiertas de edificios residenciales, naves industriales o edificios públicos tras décadas de uso están agujereadas o corren peligro de hundimiento. Muchos propietarios tienen intención de colocar placas solares en sus cubiertas pero no sobre las actuales cubiertas de fibrocemento. Nos encontramos con que el Gobierno no ayuda a la instalación de estas placas ni suele tomar cartas en el asunto.
El propietario, ahogado por los costes y plazos de la intervención decide contratar a una empresa que le hace el trabajo por la mitad de precio. Esta empresa trabaja con mascarillas y guantes pero no están inscritas en el RERA ni están capacitadas para este trabajo (ojo que el riesgo lo corren los trabajadores y todo el que pase por allí durante el trabajo). Se llevan el material y se deshacen de él en el primer descampado que encuentran. Si tienen algo de conciencia llamarán al Ayuntamiento para avisarles de que han visto material con amianto en esa localización y con suerte el propio Ayuntamiento se ocupará de él.

Escombros y amianto. Foto de www.eldiario.es
El amianto sigue matando y seguirá haciéndolo hasta 2040. Es responsabilidad del Gobierno sacar una serie de subvenciones a la retirada de este material en la línea que se está tomando últimamente sobre la rehabilitación del parque edificatorio existente y en concreto sobre la rehabilitación energética. Pero también es responsabilidad de los propietarios y comunidades el aprovechar las líneas de rehabilitación energética (por ejemplo del IDAE) para la sustitución de estas cubiertas o las líneas de ayudas a la rehabilitación edificatoria del gobierno de Aragón. Hay que tener en cuenta que para acceder a algunas de estas subvenciones el edificio debe quedar libre de amianto.
Construcción, Rehabilitación

Obra de Santiago Cirugeda
Gran artículo de la Vanguardia sobre este gran arquitecto y artista sevillano empeñado en una construcción diferente, colaborativa, basada en la autoconstrucción la mayoría de la veces y siempre necesarias, aprovechando rincones, parcelas o materiales que parecen no tener uso.
Acceso al artículo aquí.
Aquí el vídeo de la conferencia de Santiago Cirugeda que tuvo lugar en el encuentro Destrucción Creativa dentro de la sesión “La ciudad como plataforma de innovación” que se celebró en Zaragoza en 2012.
Aquí el documental “ENLARED” de Guillermo Cruz, sobre la experiencia de la red social en Zaragoza a partir de la recuperación de un patrimonio mobiliario público cedido por la Sociedad Municipal de Rehabilitación urbana del Ayuntamiento de Zaragoza que utiliza Santiago Cirugeda para crear una red de espacios auto-gestionados.
Aquí la presentación de libro ARQUITECTURAS COLECTIVAS, libro que hace crítica de la experiencia de esta recuperación de espacios y mobiliario.
Construcción

Informe ladrillo
Hispalyt ha publicado los datos del sector cerámico recientemente en su página web.
En estos datos se aprecia:
-Por un lado el descalabro de las cifras comparativas con el 2007, con caída de la producción de un 86,46%, una reducción del número de empresas del 53,49% y una impresionante caída del volumen de negocio del 86,05%.
– Por otro lado, la tónica de caída en la comparativa con el año anterior.
– Pero analizando la producción según la familiar de productos, nos damos cuenta de la relevancia que está cogiendo la rehabilitación en el sector, ya que el 57% del volumen fabricado está destinado a tabiques y muros para revestir. En este grupo pueden entrar los sistemas de aislamiento con fachada ventilada que no sea cerámica, sistemas de aislamiento por exterior tipo sate o simplemente revestidos con mortero monocapa, etc… pero lo que es evidente es que el ladrillo cara vista, abarcando únicamente el 8,5 % de la producción dista mucho de las superproducciones de antaño.
– También es importante destacar que las exportaciones han conseguido aumentar hasta los 43.095.000 euros, lo que significa estar acercándose a las cifras de 2007 en tendencia ascendente.

Fachada ladrillo
Sin duda el ladrillo es un material arraigado en la cultura española que nos ha dado tanto alegrías como penas, pero sin duda ha supuesto un motor económico de una burbuja que jamás recuperará su volumen.
Enlace a la página web.
Enlace a la nota de prensa.