Inspección técnica edificios funerarios en Zaragoza. Bienvenidos a la ITEF.

Inspección técnica edificios funerarios en Zaragoza. Bienvenidos a la ITEF.

El Ayuntamiento de Zaragoza ha puesto en marcha lo que viene a ser el equivalente a la ITE de los edificios funerarios en el cementerio de Torrero de Zaragoza, la ITEF ó Inspección técnica edificios funerarios en Zaragoza es una combinación de ficha descriptiva e informe que deberá ir debidamente cumplimentado por un técnico profesional, colegiado en el correspondiente Colegio Profesional.

Y es que se da el caso de que ciertas construcciones funerarias con más de un siglo de antigüedad comienzan a estar dañadas o defectuosas hasta el punto de suponer cierto peligro para la integridad física de los visitantes y usuarios de manera física o por salubridad.

 

"Silencio"

Natalia Sánchez Alcaraz con “Silencio” Ganadora del IV concurso de fotografía.

 

En la página del ayuntamiento vemos la descripción del trámite de la ITEF este modo:

La existencia de construcciones de enterramiento de diversa tipología y antigüedad en el Cementerio de Torrero, algunas de titularidad privada, han determinado la necesidad de iniciar un procedimiento de inspección para detectar aquellas construcciones que puedan plantear problemas de seguridad o salubridad laboral en el momento de las tareas de enterramiento. Las construcciones funerarias que plantean mayores situaciones de riesgo y peligro son los panteones y sepulturas perpetuas ubicados en la zona antigua del cementerio; construcciones que, en algunos casos, superan los cien años. Al deficiente estado físico de las mismas, se une la desactualización de la titularidad de las concesiones por el tiempo transcurrido desde su otorgamiento.

Por ello, con el objetivo de garantizar las debidas condiciones de seguridad, salubridad, ornato y de uso funerario, el pasado 28 de enero la Delegación de Cementerios aprobó la Inspección Técnica de la Edificación Funeraria, por el que se propone la aprobación de un programa de evaluación e inspección de más de 1.300 capillas y panteones de la parte antigua.

Memorial “Caídos por la democracia”

Este programa se iniciará con el requerimiento a los titulares de una FICHA DESCRIPTIVA de la unidad de enterramiento junto con un INFORME TÉCNICO (en modelo oficial) emitido por profesional competente y en ejercicio, colegiado en el correspondiente Colegio Profesional. Estos profesionales revisarán la construcción, revisando aspectos de seguridad, salubridad y uso de enterramiento. Si la construcción estuviere en buen estado suscribirán un dictamen favorable. En caso de deficiencias o daños que impliquen un resultado desfavorable, deberán realizar las obras oportunas solicitando, en su caso la correspondiente licencia o declaración responsable.

Para lo que no conozcáis el cementerio os animamos a que hagáis una visita aprovechando alguna actividad cultural de las que se realizan, o aprovechando la ruta medioambiental.

Os dejamos un enlace al plano del cementerio, clicando aquí o en la imagen.

No dudes en ponerte en contacto con nosotros si te han requerido la Inspección técnica edificios funerarios en Zaragoza. 

Cincomarzada, día mundial de la eficiencia energética

Cincomarzada, día mundial de la eficiencia energética

Pues sí, la cincomarzada, nuestra rememoración del heroico día en que los zaragozanos repelieron el fallido ataque carlista en 1838, coincide con el Día de la Eficiencia energética.

Se viene celebrando desde 1998, cuando durante la Primera conferencia Internacional de le Eficiencia Energética celebrada en Austria se decidió establecer una fecha para concienciar a la ciudadanía sobre el grave problema del consumo de combustibles fósiles y la necesidad de volcar la creación de fuentes de energía de carácter renovable.

Sabes que desde los años 70 la generación de energía en España se ha incrementado en un 75%?

 

consumo energía en España

 

Pues bien, a día de hoy el sector residencial suponen el 17% del consumo final total y el 25% de la demanda de energía eléctrica, proporciones que van incrementándose a medida que aumenta el número de hogares, los hábitos de consumo y el equipamiento progresivo de los hogares.

El consumo medio de un hogar español es de 10.521 kWh al año. De esta potencia, el consumo predominante de lejos está destinado a calefacción. Ésta supone un 47,0 % del consumo total, mientras que los electrodomésticos suponen un 21,7% y el Agua Caliente Sanitaria con un 18,9 %.

 

El consumo medio de un hogar español es de 10.521 kWh al año. Casi la mitad de esta energía se destina a calefacción.

 

Si analizamos el consumo de los electrodomésticos de modo independiente, los frigoríficos consumen un 30,66% y, aunque parezca increíble, la televisión es el siguiente, con un 12,2 % por encima de la lavadora, horno o lavavajillas!

No nos olvidemos de que los sistemas Standby suponen más de un 10 % del consumo de electrodomésticos, un 2,3 % del total del hogar, una cifra nada despreciable dado el absurdo de este consumo.

 

Reforma energética

 

Hablando en términos medioambientales, más de un tercio de la energía consumida proviene de electricidad de la red, mientras que un 22 % proviene de productos petrolíferos como el gasóleo y un 25 % proviene del gas natural.

Las energías renovables comienzan a tener presencia en los consumos de nuestros hogares, suponiendo un 17,7% del consumo total.

 

Vigila tu frigorífico, supone un tercio del consumo derivado de los electrodomésticos.

Por cierto, si vivís en una vivienda unifamiliar, vigilar especialmente vuestros aislamientos y rendimientos de los sistemas, pues el consumo se multiplica por dos comparándolo con viviendas en bloque!

Consúltanos si quieres que te hagamos un estudio pormenorizado.

Más información en este estupendo análisis del IDAE.

 

 

Cápsula del tiempo en la antigua Harinera de San José de Zaragoza

Cápsula del tiempo en la antigua Harinera de San José de Zaragoza

Cápsula del tiempo

Cápsula del tiempo en la antigua harinera de San José

Mañana en el Espacio Creativo de Harinera ZGZ se llevará a cabo otra de sus actividades dentro del proceso que esta llevando desde hace meses para proceder a la apertura del centro cultural Antigua Harinera de San José. Un proyecto cultural para “mancharse las manos” orientado al barrio de San José y a la ciudad de Zaragoza.

Sin duda este evento constituye otro “pequeño” hito en el camino hacia la apertura después de verano del centro, donde no cabe duda encontraremos actividades culturales en las que no solo mirar sino también implicarnos, aprender y disfrutar de la cultura de otro modo. Un proyecto que da un uso trascendental a este edificio.

Más información sobre la cápsula del tiempo:

Aquí en “Despierta Aragón” de Aragón Radio
Aquí en youtube. (Interesantísimo proceso de trabajo)
Aquí en Aragón Digital

Aquí en ARagónTv


Desde dibujos de niños de entre 6 y 10 años hasta una nómina de un trabajador de la antigua Harinera, transmitirán el momento histórico del espacio creativo de la Harinera.
Felicidades a Harinera ZGZ!