El Ayuntamiento de Zaragoza ha puesto en marcha lo que viene a ser el equivalente a la ITE de los edificios funerarios en el cementerio de Torrero de Zaragoza, la ITEF ó Inspección técnica edificios funerarios en Zaragoza es una combinación de ficha descriptiva e informe que deberá ir debidamente cumplimentado por un técnico profesional, colegiado en el correspondiente Colegio Profesional.
Y es que se da el caso de que ciertas construccionesfunerarias con más de un siglo de antigüedad comienzan a estar dañadas o defectuosas hasta el punto de suponer cierto peligro para la integridad física de los visitantes y usuarios de manera física o por salubridad.
Natalia Sánchez Alcaraz con “Silencio” Ganadora del IV concurso de fotografía.
La existencia de construcciones de enterramiento de diversa tipología y antigüedad en el Cementerio de Torrero, algunas de titularidad privada, han determinado la necesidad de iniciar un procedimiento de inspección para detectar aquellas construcciones que puedan plantear problemas de seguridad o salubridad laboral en el momento de las tareas de enterramiento. Las construcciones funerarias que plantean mayores situaciones de riesgo y peligro son los panteones y sepulturas perpetuas ubicados en la zona antigua del cementerio; construcciones que, en algunos casos, superan los cien años. Al deficiente estado físico de las mismas, se une la desactualización de la titularidad de las concesiones por el tiempo transcurrido desde su otorgamiento.
Por ello, con el objetivo de garantizar las debidas condiciones de seguridad, salubridad, ornato y de uso funerario, el pasado 28 de enero la Delegación de Cementerios aprobó la Inspección Técnica de la Edificación Funeraria, por el que se propone la aprobación de un programa de evaluación e inspección de más de 1.300 capillas y panteones de la parte antigua.
Memorial “Caídos por la democracia”
Este programa se iniciará con el requerimiento a los titulares de una FICHA DESCRIPTIVA de la unidad de enterramiento junto con un INFORME TÉCNICO (en modelo oficial) emitido por profesional competente y en ejercicio, colegiado en el correspondiente Colegio Profesional. Estos profesionales revisarán la construcción, revisando aspectos de seguridad, salubridad y uso de enterramiento. Si la construcción estuviere en buen estado suscribirán un dictamen favorable. En caso de deficiencias o daños que impliquen un resultado desfavorable, deberán realizar las obras oportunas solicitando, en su caso la correspondiente licencia o declaración responsable.
Para lo que no conozcáis el cementerio os animamos a que hagáis una visita aprovechando alguna actividad cultural de las que se realizan, o aprovechando la ruta medioambiental.
Os dejamos un enlace al plano del cementerio, clicando aquí o en la imagen.
No dudes en ponerte en contacto con nosotros si te han requerido la Inspección técnica edificios funerarios en Zaragoza.
Los incendios del pasado Diciembre en Asturias y Cantabria han levantado la polémica respecto a la Ley de Montesaprobada definitivamente en verano de 2015.
Varios son los puntos modificados tal y como nos explican en Aula Silvicultura, donde podéis ampliar información y que os explicamos en pocas palabras. De entre las más de 100 modificaciones, Aula Silvicultura recalca las siguientes:
Clasificación de los montes:
Nueva clasificación de los montes en cuatro categorías para facilitar su tratamiento, organización y determinar el tipo de gestión más adecuado a su naturaleza. Fte: http://silvicultor.blogspot.ca/
Modelos de gestión:
Simplificación de los procedimientos para que las Comunidades Autónomas aprueben unos modelos técnicos de gestión, a los que se puedan adherir voluntariamente los propietarios forestales. Fte: http://silvicultor.blogspot.ca/
Montes de socios:
Desarrollo de la figura de los Montes de Socios, estableciendo la junta gestora y sus funciones. Fte: http://silvicultor.blogspot.ca/
Sociedad forestal:
Creación de la figura de “Sociedad Forestal”, que se constituirá a iniciativa de los propietarios como instrumentos de gestión agrupada. Fte: http://silvicultor.blogspot.ca/
Fte: Huffington Post
Mientras que las modificaciones que mas ampollas levantan son las siguientes:
Limita el ámbito de actuación y la autoridad de un colectivo, los Agentes Forestales y Medioambientales,
Elimina la obligatoriedad de contar con planes de gestión en los montes privados y públicos no catalogados
Según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, más de un tercio de los incendios es provocado. En 2009, 35.685 hectáreas de monte ardieron a consecuencia de la acción directa -y, en algunos casos, interesada- del hombre.
Porque no todo son conspiraciones y tramas políticas, qué hay detrás de los incendios de estas Navidades?
Si bien es cierto que más de un tercio de los incendios son provocados, hay que analizar cuales son las motivaciones, ya que parece que el motivo del cambiode uso del suelo no es el más frecuente detrás de estos incendios, concretamente menos del 1%.
Este estupendo gráfico no deja lugar a dudas:
Por todo esto, es dudosa la opinión de que estos terrenos se hayan quemado con la intención de construir, y que noticias de este tipo no sean todo lo rigurosas que debieran.
Por contra, Virginia Carracedo en el Diario Montañés nos introduce en las motivaciones de unos incendios que tienen el origen en el mantenimiento de pastos, labor que se suele realizar en fechas invernales porque el ganado no está realizando el pasto.
La mayoría de superficie afectada es matorral y no arbolada, y suelen producirse en días en los que las condiciones climatológicas favorecen el fuego, con viento seco del sur y terreno y vegetación seca, lo cual ha sucedido con antelación a las fechas normales de Enero y Febrero:
Los incendios de invierno-primavera del Noroeste peninsular suponen el 63% de los incendios y el 46% de la superficie que se quema cada año en toda España y Cantabria es, por detrás de Asturias, la provincia más afectada. El 80% de estos incendios son intencionados y sus motivaciones, aunque supuestas en su mayoría, están relacionadas con el mantenimiento de pastos (según la Estadística General de Incendios Forestales de España, que recopila información desde los años sesenta), razón por la que más del 80% de lo que se quema es superficie forestal no arbolada, principalmente matorral.
Fte: El Biocultural
Hay que tener en cuenta además que hablamos de una región con grandesíndices de despoblación cuya economía está basada en recursosrurales y locales difíciles de gestionar. Es aquí donde nos encontramos con un problema mucho más complejo, donde no es fácil sacar soluciones a corto plazo y donde se cruzan intereses muy diversos.
En el medio rural de Cantabria, con graves problemas de despoblación, envejecimiento y abandono, aún pervive una población que sobrevive de actividades ligadas al aprovechamiento de los recursos locales, y por tanto, cualquier acción que se lleve a cabo en estos espacios no puede basarse unilateralmente en la conservación de la biodiversidad, del arbolado, del paisaje o de la caza, por poner algunos ejemplos, sino que debe integrar a las poblaciones locales y a sus actividades y sensibilidades.
Según nos dice fotocasa con esta estupenda infografía, descienden hasta el 18% las personas que deciden acometer las obras de reforma de su casa por su cuenta sin confiar en un profesional. La mayoría de ellos (el 53%) noseveíacapaz de abordar la reforma por sí mismo.
Un 77% deciden qué profesional contratar por las referencias recibidas de otros.
Hay que decir que elbocaaboca de toda la vida sigue siendo el método más utilizado (62%) para elegir el profesional y, ATENCIÓN,noeselprecio la principal razón por la que se decantan, sino las referencias, y es que un 77% lo deciden por las referencias recibidas de otros, seguido eso sí porelprecioy la rapidez de los servicios. Bien es cierto que la crisis sigue haciendo su efecto y hoy en día el factorprecio afecta a un 47% de personas mientras que en 2011 afectaba únicamente al 18%. (más…)
Se abre nueva convocatoria de ayudas a la implantación del Informe de Evaluación de los Edificios correspondientes al Plan Aragonés de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas, 2014-2016.
Como ya pasó en Febrero de este mismo año, se convocan con un periodo de solicitud mas que apretado, por lo que las comunidades deberán tener preparada la documentaciónsi no quieren quedarse sin estas ayudas a la elaboración del Informe de Evaluación de Edificios. (más…)
Patio Interior del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. Imagen de la página oficial de COAA
Tras la toma de posesión de la nueva Junta de gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, con sede en Zaragoza, esta establece unas pautas de actuación y programa de medidas en base a:
-Acometer aspectos profesionales que cercenan y merman la capacidad profesional de los arquitectos.
-La revisión de los estatutos y actualización de los sistemas informáticos que prestan servicio especial, tales como el visado digital.
-Gestión de recursos económicos.
-Lineas culturales de exposiciones, conferencias y eventos como elementos de visibilidad para el colectivo de los arquitectos.
-Formación permanente para ser competitivos y difusión del colectivo.