Conferencia de Victor López Cotelo en el Colegio de Arquitectos de Aragón

Conferencia de Victor López Cotelo en el Colegio de Arquitectos de Aragón

La semana pasada tuvimos la suerte de conocer a Víctor López Cotelo en una conferencia en el Colegio de Arquitectos de Aragón.

Afable y cercano, se muestra como arquitecto humilde y utiliza un vocabulario que transmite sin complejidades ni artificios, llamando a las cosas como son. Pronto se aprecia su experiencia como docente, tratando de inyectarnos esa ilusión de los primeros años de carrera en los que no sabe uno cuál va a ser su función como arquitecto en el futuro.
Recuerda a figuras que nos han transmitido igualmente los aspectos más nobles y respetuosos de la arquitectura, Campo Baeza, Bernardo Ynzenga y muchos otros que vienen a la memoria.

Alumno de Alejandro de la Sota y colaborador en su estudio durante los primeros años de su carrera, no deja de hacer referencias a “Sota” continuamente, transmitiéndonos los conocimientos como hicieran con él antaño.

Detalle Escuela Arquitectura de Granada. Fotografía © Lluís Casals.

Detalle Escuela Arquitectura de Granada. Fotografía © Lluís Casals.

 

Comienza con una motivadora y académica introducción con una ventana de su estudio de Múnich proyectada en la pantalla como testigo.

-Los detalles, la proporción de la ventana, su gran tamaño, el peto bajo la ventana…una intervención de postguerra. Todo eso es arquitectura, pero lo más importante es el soporte. Un soporte de vida, lo que generan esas cosas, el movimiento de la cortina, la sombra que ésta produce, el momento de cerrar la ventana, etc…

-La arquitectura nace de la vida, de los fenómenos que pasan constantemente. Nosotros los arquitectos tenemos que leer más allá de lo evidente y sacar las cosas que van a ser soporte y configurar un espacio.

Croquis biblioteca de Aragón

Croquis biblioteca de Aragón

Habla rápido, haciendo empeño en que nos fijemos en lo que nos rodea, en el entorno del emplazamiento:

-La arquitectura sale de un lugar y se queda en ese lugar.

-Como diría Sota, yo quiero hacer espacios gratos. (Así de sencillo)

-No me interesa que me hablen de modas, no me sirven. La belleza del edificio es un producto de la inteligencia del edificio. El arquitecto debe ser capaz de cruzar la inteligencia racional y la emocional. Los arquitectos estamos en un punto no fijo entre la lógica, la razón y el arte.

-Cierto es que algunos mantienen fijo ese punto y son reconocidos en cualquier sitio, hagan lo que hagan sea donde sea, sabemos de quién se trata.

Entra a la palestra con un paseo por algunas de sus obras:

 

ESCUELA DE ARQUITECTURA DE GRANADA

Nos cuenta que en 1993 se abre este concurso, complejo, con la doble sensación de “en qué lío nos estamos metiendo”  pero a su vez con la de “lo vamos a ganar“.

El punto de partida fue:

-Con lo que hay, lo hacemos.

Se trata de un edificio que, 20 años después ahí sigue casi tal cual se proyectó. Ubicado en el barrio del Realejo, junto al campo del príncipe, fue casa de almirante y posteriormente y abarcando mayor superficie un hospital militar. Cabe destacar que el edificio supone un punto de regeneración urbana tal y como se comprobó desde que comenzase a ser utilizado como escuela de arquitectura incluso antes de la rehabilitación.

Detalle cubierta Escuela Arquitectura de Granada. Fotografía © Lluís Casals.

Detalle cubierta Escuela Arquitectura de Granada. Fotografía © Lluís Casals.

 

Efectivamente cuando vemos la imagen exterior del edificio la sensación es que no se aprecian trazos de arquitectura actual, y así lo comenta algún miembro suízo del jurado

“Es que no se nota nada”

“En Andalucía las cosas pasan en los patios” …fue la respuesta de otro miembro del jurado.

Nos encontramos con un edificio muy deteriorado y en parte muy manipulado donde, como diría Elías Torres, “aquí limpiar y barrer”

Asemeja la intervención a dos polos, uno de ellos es la antigua casa del almirante, la parte nueva el otro. Uno de ellos tendrá elementos que conservar tales como artesonados, decoración original, etc… mientras que en la parte nueva, el trabajo consistirá en la retirada de forjados añadidos a la estructura original y labores de rehabilitación para recuperar los espacios originales.

Como hermanas dos arquitecturas? No con el estilo, sino con la construcción. Hay que dejar aparte los “yo quiero” y pensar cuáles son los elementos constructivos que hermanan esas dos arquitecturas.

Detalle patio de Escuela de Arquitectura de Granada. Fotografía © Lluís Casals

Detalle patio de Escuela de Arquitectura de Granada. Fotografía © Lluís Casals

 

Las imágenes muestran una rehabilitación nada pretenciosa, con arquitectura de antes, con arcos, bóvedas con tirantes.

El elemento unificador es el suelo de caucho. En cuanto a los espacios y sistemas constructivos no hay unidad.

“El edificio no tiene unidad, sino criterio.”

Para victor es como poner el reloj del edificio a cero, pero para que convivan todas las historias a partir de entonces.

Interesante es también ubicar una sala de exposiciones en la planta noble en la pieza central que divide los dos patios, de modo que se utilizase para dar “publicidad” a lo que se hace en una escuela de arquitectura.

Las cubiertas van hablando un poco del cimiento del edificio, encontrando en las zonas más antiguas teja árabes, en otras teja plana alicantina y en otras teja de hormigón.

Mas información, planos y fotografías en esta entrada de Metalocus:

Premio de Arquitectura Española para Víctor López Cotelo

 

BIBLIOTECA DE ZARAGOZA

Detalle biblioteca de Aragón. Estado original

Detalle biblioteca de Aragón. Estado original

 

Se encuentra en un barrio residencial. Entre dos edificios, que generan dos medianeras que dan evidencia de que hay una interrupción urbanística. Este es el primer concepto que va a determinar el proyecto.

Esto lo solucionan inventando una fachada, cauterizando la medianera, en la fachada alta, mientras que la fachada baja contiene elementos más tradicionales. El edificio tiene una configuración exterior, pero esta configuración no tiene por qué condicionar la configuración interior.

Con los elementos arquitectónicos se da sentido temporal. La escalera de la entrada hace que el que entre, aunque entre al trote, se frene. La proporción 13/36 hace que no se pueda ir rápido.

acceso biblioteca victor lopez cotelo

 

Se crea un patio inglés para la biblioteca infantil, y jugando con los saltos se crea la distancia de respeto entre el viandante y El Niño que está leyendo.

Hoy en día ha cambiado la configuración exterior de la biblioteca. Han quitado los mástiles para ponerlos en la fachada. Los elementos que coronaban el patio inglés de la biblioteca infantil han sido sustituidos por plantas y la vegetación ha sido sustituida por canto rodado blanco, el cual deslumbra.

Estado actual biblioteca. Fuente www.jaumeprat.com

Estado actual biblioteca. Fuente www.jaumeprat.com

 

Os dejamos esta interesante entrevista de 2014 a Víctor López Cotelo a raíz de la decisión judicial de la demolición de la casa en Ponte Sarela, en Galicia:

Víctor López Cotelo “Con esta sentencia están condenando a la desaparición el Patrimonio Industrial de Ponte Sarela”

Santiago Cirugeda y Recetas Urbanas

Santiago Cirugeda y Recetas Urbanas

 

Obra de Santiago cirugeda

Obra de Santiago Cirugeda

Gran artículo de la Vanguardia sobre este gran arquitecto y artista sevillano empeñado en una construcción diferente, colaborativa, basada en la autoconstrucción la mayoría de la veces y siempre necesarias, aprovechando rincones, parcelas o materiales que parecen no tener uso.

Acceso al artículo aquí.

Aquí el vídeo de la conferencia de Santiago Cirugeda que tuvo lugar en el encuentro Destrucción Creativa dentro de la sesión “La ciudad como plataforma de innovación” que se celebró en Zaragoza en 2012.

Aquí el documental “ENLARED” de Guillermo Cruz, sobre la experiencia de la red social en Zaragoza  a partir de la recuperación de un patrimonio mobiliario público  cedido por la Sociedad Municipal de Rehabilitación urbana del Ayuntamiento de Zaragoza que utiliza Santiago Cirugeda para crear una red de espacios auto-gestionados.

Aquí la presentación de libro ARQUITECTURAS COLECTIVAS, libro que hace crítica de la experiencia de esta recuperación de espacios y mobiliario.

IMPUESTOS SOBRE OBRAS MAYORES Y MENORES EN ZARAGOZA

IMPUESTOS SOBRE OBRAS MAYORES Y MENORES EN ZARAGOZA

Tasas por reformas en Zaragoza?

Tasas por obra mayor o menor

Cuando gestionamos en Nazar estudio una licencia de obra mayor en el municipio de Zaragoza de una reforma parcial nos encontramos con la situación de que tenemos que pagar tasas por toda la superficie del inmueble, disparándose los costes de estas.

Hay que tener en cuenta que para tratar una reforma integral, en caso de cambiar huecos de fachada o cambiar la distribución interior del espacio tendremos que tratarla como una obra mayor, lo que supone un trámite más largo y costoso. Si por el contrario la reforma integral se desarrolla sin cambiar huecos de fachada, distribución interior, sin afectar a estructura u otros factores, para la reforma integral se podrá tramitar la licencia de obra menor, ahorrando tanto en plazos como en costes.

A continuación explicamos los impuestos que tendremos que afrontar en la gestión de la licencia de una reforma, tanto hablemos de obra menor como de obra mayor.

OBRA MENOR

Tasa por servicios urbanísticos. 1% sobre PEM.

Esta tasa se aplica sobre el presupuesto de ejecución material, esto es, lo que te va a cobrar la contrata por la reforma u obra en cuanto a materiales y mano de obra. Lo que es más, en este PEM no deberían incluirse los Gastos generales ni el Beneficio Industrial de la empresa constructora, que antiguamente suponían un 13 y un 6 % respectivamente respecto del presupuesto de ejecución material de la reforma.

Ojo, en Nazar estudio realizamos la gestión de la licencia de obra menor de las reformas vía telemática, lo que supone el ahorro automático de esta tasa, siempre que el sistema informático del ayuntamiento de Zaragoza funcione correctamente.

ICIO.

O lo que es lo mismo, Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras. Un 4% sobre el Presupuesto de Ejecución Material. Igualmente se aplica sobre lo que va a costar la obra en materiales y mano de obra, esto es , la misma base que la tasa de servicios urbanísticos.

Más información aquí.

OBRA MAYOR

Tasa por servicios urbanísticos.

 1% sobre el Presupuesto de Ejecución Material real o sobre el Presupuesto de Ejecución Material de los Costes de referencia establecidos del Ayuntamiento de Zaragoza. La elección no es voluntaria, simplemente se tendrán en cuenta los costes de referencia que proporciona la página del Ayuntamiento de Zaragoza para, sobre los metros cuadrados del la reforma, aplicar un módulo de coste de ejecución, el cual está actualmente en los 478,45 . €/M2. Más info aquí.

Aquí tendremos en cuenta que si la reforma es parcial, cabe la posibilidad de argumentar en el recuadro de “observaciones” que la reforma no afecta a toda la superficie del local, lo que supondría una reducción del Presupuesto de Ejecución Material de la reforma y por tanto del impuesto. Esta opción conllevará la revisión del presupuesto por parte de la administración del Ayuntamiento de Zaragoza, lo que puede derivar en retrasos en la concesión de la licencia.

Al fin y al cabo, este impuesto se aplica sobre una obra que aún desconoce el presupuesto real y definitivo.

ICIO.

Al igual que en la licencia de obra menor, si la reforma acometida en Zaragoza se tramita como obra mayor, se deberá aplicar un 4% de Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras sobre el mayor de los presupuestos entre el Presupuesto de Ejecución Material real o sobre el calculado con los costes de referencia de la página web del Ayuntamiento de Zaragoza.

La experiencia nos dice que los costes de referencia de ejecución de obras del Ayuntamiento de Zaragoza no están ni mucho menos actualizados a la situación actual, lo que supone en muchos casos un desfase considerable con el presupuesto real, por lo que aconsejamos, siempre que se pueda justificar con facturas, regularizar al final de la obra el impuesto pagado.

Más información aquí.

Por ejemplo, para una reforma que suponga obra mayor de un local de 250 metros cuadrados, el coste de referencia establecido por el Ayuntamiento de Zaragoza quedaría fijado de la siguiente manera. 250 m2 x 478,45= 119.612,5€, sobre lo que aplicaríamos los consiguientes impuestos:

Tasas por servicios urbanísticos(1%)= 1.196,12 €

ICIO (4%)= 4.784,5 €

Si la obra no afecta a todo el local, o el coste real de ejecución de la reforma es menor, habrá que justificar el gasto con facturas para reajustar el pago del ICIO.

Esperamos os haya quedado algo más claro y no dudéis en consultarnos!

Premio a la mejor rehabilitación energética de edificios en la Comunidad de Madrid

Premio a la mejor rehabilitación energética de edificios en la Comunidad de Madrid

Hace unos días recibíamos la noticia de que los arquitectos aragoneses Francisco Berruete y Emilio Ruiz recibían el premio a la “Mejor rehabilitación energética” por una intervención en un edificio de oficinas en el municipio de Tres Cantos de Madrid.

La intervención ha conseguido reducir en un 40% el consumo de energía del edificio. La intervención ha estado centrada en la mejora del aislamiento exterior de las fachadas , mediante la incorporación de un aislante y una fachada ventilada y una mejora del sistema de climatización. 

Hay que resaltar que la intervención ha conseguido mejorar además dos letras en la calificación energética, pasando de la letra d a la letra E a la letra C.

Más información del proyecto aquí.

Acceso a la noticia aquí.

Arquitectos aragoneses.

Premio a la rehabilitación energética.

Supresión de barreras arquitectónicas con Revit

Supresión de barreras arquitectónicas con Revit

 

Hemos dado un paso más en nuestro modo de trabajar y es gracias a la tecnología BIM.

Nadie duda de los beneficios que tiene trabajar con esta tecnología, sobre todo en proyectos de obra nueva y gran escala. Las posibilidades son infinitas.

Qué pasa cuando hablamos de trabajo a pequeña y mediana escala? El proceso de trabajo de Revit debe ser minucioso y riguroso, ya que al modelar en 3 (o 4 dimensiones), no se engaña al programa como hacíamos en autocad al revisar medidas, encuentros, etc… que se definían posteriormente en obra. Ahora el proceso de modelado es mucho más parecido al proceso constructivo. Esto puede hacer que desistamos en utilizar esta herramienta para estos “pequeños” proyectos. (más…)

¿Cuál es la situación del parque inmobiliario en Zaragoza?

¿Cuál es la situación del parque inmobiliario en Zaragoza?

 

El parque edificado en España es de unas 25.208.622 viviendas (no hogares), de las cuales el 55% están construidas con anterioridad a 1980. Esto implica que prácticamente el 55% de las viviendas en España carece de aislamiento térmico, constituyendo un gran potencial de rehabilitación. Además un 27% cuenta con más de 50 años de antigüedad, lo que conlleva un estado de la edificación que requiere medidas de mantenimiento.

viviendas_aragon

Qué pasa con Aragón?

En Aragón tenemos una población de 1.325.385 habitantes, de los cuales 960.111 habitan en la provincia de Zaragoza, y de ellos 666.058 lo hacen en el municipio de Zaragoza. En conclusión, el 50% de la población de la comunidad de Aragón habita en su capital, Zaragoza. Merece la pena centrarse en la capital en un primer ejercicio.

Fuente: Gobierno de Aragón

viviendas_aragon2

En Zaragoza disponemos de un total de 326.932 viviendas, de las cuales un 60% están construidas con anterioridad a 1980, por encima de la media nacional, lo que suponen 194.779 viviendas con grandes carencias de aislamiento térmico. Un 28 % de la viviendas en Zaragoza tienen más de 50 años.

De qué tipo de viviendas estamos hablando?

Hay que tener en cuenta que en Zaragoza, una gran cantidad de los edificios construidos son unifamiliares. A pesar de esto, es mayor el número de viviendas se encuentran en bloques plurifamiliares.

viviendas_aragon3

El conjunto de las 326.932 viviendas están repartidas en un total de 37.511 edificios, de los cuales, el 80 % son edificios de hasta 5 plantas.

viviendas_aragon4

Si estudiamos los años de construcción de estos edificios vemos que más de la mitad de los edificios de 9 o más plantas se construyeron antes de 1980, esto es, hay un total de 1480 edificios en Zaragoza de 9 alturas o más que necesitan o necesitarán una intervención energética en los próximos años.

Pero lo más interesante es centrarse en los edificios construidos de 5 alturas. El 68% de estos edificios se contruyeron entre los años 60 y 70, enclave histórico que corresponde a la época especulativa que conllevaron un cambio en el modelo constructivo a nivel nacional.

viviendas_aragon5

[Los 60 son los años del definitivo macizamiento de casi todas las áreas de la zona, con especial incidencia en las márgenes de las grandes arterias, es el caso de las calles Unceta, Delicias, Barcelona y Av Madrid-Palomar. El intenso movimiento campo-ciudad que se produce en la época, con la consiguiente demanda masiva y acuciante de viviendas, hace que se desaten las apetencias especulativas de «parcelistas» e «industriales», en el sentido más arriba explicado, creándose una auténtica carrera hacia los beneficios rápidos, por lo visto imposible de frenar o controlar]

Fuente: “Gran Enciclopedia de Aragón]

Las características constructivas suelen ser estructuras de hormigón porticadas y secciones reducidas para mitigar su volumen. Esta reducción de secciones en las estructuras conllevó un aligeramiento de fachada, sobre todo en la década de los años sesenta que, gracias al gran volumen de construcción hizo que se pasara de las fachadas de 1 pie de grosor en su hoja exterior a medio pie de un modo casi exclusivo, con el correspondiente trasdosado interior de ladrillo hueco sencillo. En ocasiones y de manera excepcional encontramos en la cámara existente entre la hoja exterior y el trasdosado una manta de fibra de vidrio.