Pues sí, la cincomarzada, nuestra rememoración del heroico día en que los zaragozanos repelieron el fallido ataque carlista en 1838, coincide con el Día de la Eficiencia energética.
Se viene celebrando desde 1998, cuando durante la Primera conferencia Internacional de le EficienciaEnergética celebrada en Austria se decidió establecer una fecha para concienciar a la ciudadanía sobre el grave problema del consumo de combustibles fósiles y la necesidad de volcar la creación de fuentes de energía de carácter renovable.
Sabes que desde los años 70 la generación de energía en España se ha incrementado en un 75%?
Pues bien, a día de hoy el sector residencial suponen el 17% del consumo final total y el 25% de la demanda de energía eléctrica, proporciones que van incrementándose a medida que aumenta el número de hogares, los hábitos de consumo y el equipamiento progresivo de los hogares.
El consumo medio de un hogar español es de 10.521 kWh al año. De esta potencia, el consumo predominante de lejos está destinado a calefacción. Ésta supone un 47,0 % del consumo total, mientras que los electrodomésticos suponen un 21,7% y el Agua Caliente Sanitaria con un 18,9 %.
El consumo medio de un hogar español es de 10.521 kWh al año. Casi la mitad de esta energía se destina a calefacción.
Si analizamos el consumo de los electrodomésticos de modo independiente, los frigoríficos consumen un 30,66% y, aunque parezca increíble, la televisión es el siguiente, con un 12,2 % por encima de la lavadora, horno o lavavajillas!
No nos olvidemos de que los sistemasStandby suponen más de un 10 % del consumo de electrodomésticos, un 2,3 % del total del hogar, una cifra nada despreciable dado el absurdo de este consumo.
Hablando en términos medioambientales, más de un tercio de la energía consumida proviene de electricidad de la red, mientras que un 22 % proviene de productos petrolíferos como el gasóleo y un 25 % proviene del gas natural.
Las energías renovables comienzan a tener presencia en los consumos de nuestros hogares, suponiendo un 17,7% del consumo total.
Vigila tu frigorífico, supone un tercio del consumo derivado de los electrodomésticos.
Por cierto, si vivís en una vivienda unifamiliar, vigilar especialmente vuestros aislamientos y rendimientos de los sistemas, pues el consumo se multiplica por dos comparándolo con viviendas en bloque!
Consúltanos si quieres que te hagamos un estudio pormenorizado.
Más información en este estupendo análisis del IDAE.
Una de las últimas entradas del blog de Enrique Dans no deja de asombrarnos pero dentro del margen al que estamos habituados en estos tiempos sobre la aparición de gádgets para el móvil o tecnología cada vez más asequible y que entre otras cosas nos ahorrará tiempo y dinero, y no me refiero al palo- selfie.
Nos habla de la reciente adquisición de la empresa Lapka por parte de Airbnb. Esta empresa se dedica a fabricar un conjunto de sensores que, enchufados a un iPhone a través de una de sus clavijas se convierten en sensores ambientales o corporales, recogiendo datos como temperatura, radiación electromagnética, ciertos componentes químicos, cantidad de alcohol en sangre o incluso la radiación!
Más allá de las posibles bondades que puede brindar para Airbnb para beneficio de sus clientes, sean inquilinos o propietarios en torno a la experiencia del alojamiento, nos podemos permitir soñar con una serie de aplicaciones para el sector de la construcción.
Los que han trabajado tanto en obra nueva como en rehabilitación, tasaciones, redacción de informes, etc… saben que siempre son necesarios una serie de elementos para el correcto desarrollo de nuestro trabajo. En ocasiones el material del que nos gustaría disponer es caro, voluminoso y/o pesado.
No estaría de más que surgiesen media docena de sensores que, formando equipo con nuestro móvil, nos permitiría disfrutar en la palma de la mano de herramientas que registrasen datos como temperatura y humedad, al igual que un higrómetro, de cara a la rehabilitación. Por si los desarrolladores de Lapka llegan a leernos, aquí va nuestra lista de deseos para integrar con nuestro celular:
Termómetro, para conocer la temperatura de un ambiente o un elemento. Fundamental para el análisis térmico y detección de posibles patologías en una reforma o rehabilitación.
Higrómetro, para medir el grado de humedad de un material, madera o pétreo. Fundamental para la detección de patologías.
Pachómetro, como detector de armaduras, con posición ,espesor, etc. Importante si no hay una distribución de la estructura clara.
Detector de materiales, férreos y no férreos, cables con tensión, subestructuras de madera e incluso tubos de plástico. Muy útil para reformas de inmuebles.
Detector de componentesquímicos, como la famosa fenolftaleina para valorar el grado de carbonatación del hormigón. Importante en el proceso de valoración de patologías en el hormigón.
Fonendoscopio, por qué no? para detectar actividad de xilófagos o presencia de agua.
Cámara termográfica. Subimos un nivel por si cuela. Registra la radiación de ondas electromagnéticas emitidas, dando un color en función de la temperatura y nos ayuda a la detección de conducciones, fallos de aislamiento detección de humedades, grietas y fisuras, montantes metálicos, estructura interna de la madera, fugas de agua, envolvente térmica, etc…
Tendremos que tantear a Airbnb para que además de facilitarnos el alojamiento nos quiera facilitar nuestro trabajo.
Se te ocurre algún gadget más para tu teléfono móvil?