Consejos para elegir un presupuesto en una reforma

Consejos para elegir un presupuesto en una reforma

Vas a reformar tu vivienda, has solicitado varios presupuestos incluyendo a la empresa de alguna persona conocida, de distintos portales de Internet como Habitissimo, Plan reforma, Tumanitas o Idomia y te estás volviendo loc@?  Elegir un presupuesto de reforma, sobre todo si hablamos de reforma integral no es tarea sencilla. Te damos algunos consejos que espero te ayuden:

 

PIENSA EN LAS NECESIDADES Y OBJETIVOS DE LA REFORMA

Piensa en las necesidades de la reforma. Porque como diría Glen Murcutt, “las casas son como los trajes, los mejores son a medida“.

Cada persona tiene sus necesidades espaciales y de diseño. Piensa en tus hobbys, ya que no es lo mismo una persona enamorada de la cocina que otra amante de la lectura y el relax. Consulta al arquitecto sobre qué estancias de la vivienda son más o menos importantes, que programa es el que mejor se ajusta a vuestras necesidades y que distribución se adapta a ti como un guante. Te aportará ideas que ni imaginabas.

Esto os hará ahorrar tiempo y dinero en vuestra reforma, ya sea parcial o de toda la vivienda.

 

PIDE PRESUPUESTOS DESGLOSADOS POR CAPÍTULOS Y POR PARTIDAS

El presupuesto desglosado es la piedra angular de tu reforma. Es una práctica habitual en sitios como Zaragoza que se den presupuestos a groso modo. Esto no hace otra cosa que hacerte perder control sobre la obra de reforma y sobre lo que se está presupuestando.

presupuesto desglosado de tu reforma

Es más, si te aportan una partida de suministros, donde tengas libertad de elegir el material de manera independiente, mejor que mejor, porque de este modo tendrás libertad para elegir calidades e incluso ir tu mismo a elegir el material, sin que esto necesariamente influya en el precio de la mano de obra de colocación. (hay ciertos materiales que son más costosos de colocar que otros)

 

DESCARTA PRECIOS DESORBITADOS

Cuando compares presupuestos mira el metro cuadrado, no el total de la obra de reforma. Si el presupuesto está debidamente desglosado, podrás diferenciar mano de obra más o menos cara, con independencia del material puesto, que podrás valorarlo tú mismo pasando por una tienda si es necesario. Piensa que una vez que detectes el precio por metro cuadrado de la mano de obra que te interesa, podrás detectar que presupuesto es realmente el más interesante. Leyendo con detenimiento un presupuesto reconocerás quien esta incluyendo todo lo que debe incluir y quien está obviando cosas que más tarde te pasarán factura.

 

partidas de obra

 

Tanto un presupuesto total muy por encima de la media o muy por debajo será sospechoso. Ten en cuenta que una reforma de un cuarto de baño puede oscilar entre los 2.500-3.000 euros mínimo, mientras que una cocina no debería bajar de los 5.500 euros dependiendo de las calidades más electrodomésticos.

 

GASTOS DE TRÁMITES Y LICENCIAS

No todos los presupuestos aclaran si están incluidos o no. Suelen suponer un 4,5% entre las tasas de gestión urbanística y el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.

Por otro lado se puede exigir una fianza de residuos, que en el caso de Zaragoza asciende a un mínimo de 120€ o un porcentaje aplicado sobre el presupuesto de ejecución material. Un técnico además te podrá asesorar sobre que gastos se incluyen en este presupuesto o no y que tipo de licencia deberás pedir. Esto de nuevo te hará ahorrar tiempo y dinero.

 

QUE DOCUMENTACIÓN VA A SERVIR DE APOYO A LA REFORMA

Nunca pensamos en ello, pero unos buenos planos borran muchas dudas, facilitan la comunicación cliente-técnico-mano de obra muchísimo, ayuda a definir presupuestos, acabados, distribuciones, instalaciones y muchos conceptos que son fundamentales a la hora de abordar una obra por pequeña que sea.

 

planos de obra

 

En el detalle está la calidad. Si además de un presupuesto bien detallado, podremos trabajar sobre unos buenos planos, estamos cerca de que la reforma de nuestra vivienda salga con mínimas sorpresas.

 

FEELING

Te lo habrá dicho todo el mundo, pero es una realidad. Deberías conocer en persona a la persona que va a gestionar la reforma de tu vivienda y deberías entenderte con él.

 

conexión con el técnico

 

Esa persona será el nexo entre lo que suceda a lo largo de la obra, si está dispuesto a solucionar problemas como si fuese su propia vivienda y si lo que busca es una obra en la que todos los agentes acaben satisfechos, propietarios, técnicos, vecinos y mano de obra. Sin un equilibrio los problemas están asegurados.

 

Llevamos muchos años dedicados a las reformas y sabemos que es un proceso complejo. Ofrecemos presupuestos gratuitos a partir de algunas indicaciones del cliente, por lo que no dudes en ponerte en contacto con nosotros, porque realmente queremos ayudarte.

 

 

 

Reforma a vivienda adaptada: Circulaciones y maniobrabilidad

Reforma a vivienda adaptada: Circulaciones y maniobrabilidad


 

Uno de los puntos a tener en cuenta a la hora de acometer una reforma de una vivienda para acondicionarla para una persona con movilidad reducida aquí en Zaragoza, son las circulaciones y la maniobrabilidad. Es decir, los desplazamientos que va a realizar la persona en silla de ruedas por la vivienda hasta alcanzar todos los elementos que ésta contiene. Hay que aclarar que la legislación vigente desarrolla las condiciones para viviendas especialmente pensadas para usuarios de silla de ruedas.

Cuando abordamos este punto de cara a la reforma, nos basamos en las especificaciones de itinerario accesible en todos los espacios donde vaya a suceder un recorrido del usuario discapacitado. Por tanto si convive con una persona que no es usuaria de silla de ruedas, la vivienda podrá disponer de áreas en las que no sea necesaria la aplicación de estas exigencias, pues será el acompañante el que haga uso de estas áreas, tales como su dormitorio, su baño personal, etc…

 

recorridos vivienda

FTE: ONCE

 

En un primer paso diferenciamos entre las zonas destinadas a circulación o teóricamente libres y las zonas de actividad u ocupadas por el mobiliario.

 

recorridos vivienda 2

FTE: ONCE

 

En segundo lugar plasmamos las dimensiones mínimas exigidas para garantizar la maniobrabilidad, integrando un círculo de 150 cm en cada estancia y anchos de pasillos de 1,10 metros, tal y como nos dice el Código Técnico de la Edificación en su definición de Vivienda accesible.

 

CONCLUSIONES

Podemos sacar las siguientes conclusiones en cuanto al diseño de la vivienda accesible, partiendo de la premisa de la total maniobrabilidad en cuanto a giro y aproximación a los distintos elementos de la vivienda.

  1. LO SENCILLO FUNCIONA MEJOR: El diseño de la vivienda debe ser eficaz minimizando al máximo los puntos críticos de giro y circulaciones complejas. Suelen funcionar mejor sistemas centralizados que lineales.

  2. AGRUPA LOS USOS: Hay diseños que, siendo vivienda adaptada o no, siempre funcionan en la arquitectura. Una agrupación de los usos lógica como puede ser zonas de uso de día, más público y de noche, más privado siempre han funcionado. Agrupando las estancias de estar y cocina por un lado y los dormitorios y baños por otro, simplificaremos mucho los recorridos.

  3. CUANTO MÁS CUADRADO MEJOR: En viviendas accesibles se cumple la norma de cuanto más cuadrado mejor, ya que espacios excesivamente alargados complican el amueblamiento y los recorridos.

  4. ORDENA: Aplica la lógica y lleva un riguroso orden a la hora de dibujar los tabiques, mobiliario, etc…

 

distribución vivienda

FTE: ONCE

 

 

Y qué nos dice código técnico sobre la vivienda accesible en cuanto a cirulaciones y maniobrabilidad?

Desniveles – No se admiten escalones

Pasillos y pasos – Anchura libre de paso ≥ 1,10 m – Estrechamientos puntuales de anchura ≥ 1,00 m, de longitud ≤ 0,50 m y con separación ≥ 0,65 m a huecos de paso o a cambios de dirección

Vestíbulo – Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos. Se puede invadir con el barrido de puertas, pero cumpliendo las condiciones aplicables a éstas

Estancia principal – Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos considerando el amueblamiento de la estancia

Cocina – Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos considerando el amueblamiento de la cocina

Terraza – Espacio para giro de diámetro Ø 1,20 m libre de obstáculos – Carpintería enrasada con pavimento o con resalto cercos ≤ 5 cm

Espacio exterior, jardín – Dispondrá de itinerarios accesibles que permitan su uso y disfrute por usuarios de silla de ruedas

 

Fuentes: