Plazo para hacer tu edificio accesible

Plazo para hacer tu edificio accesible

 Los edificios que no cumplan los requisitos tienen de plazo hasta el 4 de diciembre de 2017 para realizar los ajustes razonables permitiendo así que las personas con discapacidad puedan acceder a su vivienda y hacer uso de los espacios comunes.

No es una novedad, pero merece la pena insistir en ello. El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social define y obliga a realizar ajustes razonables en materia de accesibilidad en edificios existentes antes del 4 de diciembre de 2017.

Si a esto le sumamos la definición contenida en la Ley 8/2013, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanaen su artículo 2, apartado 4 sobre ajuste razonable, tenemos claro que hay ciertas obras que son obligatorias en nuestra comunidad.

Ya hicimos referencia en nuestra entrada anterior sobre accesibilidad en portales y la obligación de acometer las obras en ciertos casos:

Entrada: No puedo acceder a mi vivienda porque mi portal tiene escalones

Medidas dce

 

Ahora vamos a ser claros, ESTO QUE QUIERE DECIR?

Lo vamos a explicar con un ejemplo y simplificando la terminología.

Valeria vive en un barrio de Zaragoza en un edificio del barrio de Delicias.

La comunidad de Valeria tiene un total de 10 vecinos, que pagan una cuota de comunidad de 50 euros por vecino. En total pagan al año 6.000 en cuotas de comunidad.

El edificio de Valeria NO ES ACCESIBLE, esto quiere decir que una persona con cierta discapacidad no puede acceder a su vivienda por si mismo desde la calle sin ayuda  o con mucha dificultad ni disfrutar de las zonas comunes.

El técnico que realizó el Informe de Evaluación del Edificio dice en su informe que efectivamente el edificio no cumple con los requisitos mínimos de accesibilidad y que las obras que harían que se cumpliesen tienen un coste aproximado de 5.500 (IVA incl.). En este caso, simplemente hay que eliminar un escalón en la entrada del edificio y cambiar la puerta de acceso al patio.

La comunidad de Valeria tiene dos opciones:

  1. Realizar las obras de manera que su edificio disfrute de unas condiciones de accesibilidad que permitan el uso de su vivienda a cualquier persona con discapacidad que viva en ese edificio.
  2. No realizar ninguna obra y exponerse a las sanciones pertinentes de la administración a partir del 4 de diciembre de 2017 que van desde un mínimo de 301 euros hasta un máximo de 1.000.000 de euros. A partir de esta fecha las obras deben estar realizadas.

Cuestión: Que pasa si mi edificio no tiene realizado el Informe de Evaluación del Edificio?

La administración fijó unos plazos para la realización de este informe. Básicamente si tu edificio ya tenía 50 años en el 2013, deberás tenerlo realizado en el 2018, en caso contrario, a los 5 años desde que tu edificio cumpla 50 años de antigüedad, deberás tener el informe realizado.

Hay que aclarar que la administración se reserva el derecho de exigir el informe de cualquier modo para comprobar las condiciones de estado de conservación, accesibilidad y eficiencia energética del edificio.

Para cualquier duda no tardes en ponerte en contacto con nosotros, estamos muy cerca de tí en Zaragoza! También puedes mandarnos un mensaje a través de nuestra página pulsando aquí.

 

¿Cuál es la situación del parque inmobiliario en Zaragoza?

¿Cuál es la situación del parque inmobiliario en Zaragoza?

 

El parque edificado en España es de unas 25.208.622 viviendas (no hogares), de las cuales el 55% están construidas con anterioridad a 1980. Esto implica que prácticamente el 55% de las viviendas en España carece de aislamiento térmico, constituyendo un gran potencial de rehabilitación. Además un 27% cuenta con más de 50 años de antigüedad, lo que conlleva un estado de la edificación que requiere medidas de mantenimiento.

viviendas_aragon

Qué pasa con Aragón?

En Aragón tenemos una población de 1.325.385 habitantes, de los cuales 960.111 habitan en la provincia de Zaragoza, y de ellos 666.058 lo hacen en el municipio de Zaragoza. En conclusión, el 50% de la población de la comunidad de Aragón habita en su capital, Zaragoza. Merece la pena centrarse en la capital en un primer ejercicio.

Fuente: Gobierno de Aragón

viviendas_aragon2

En Zaragoza disponemos de un total de 326.932 viviendas, de las cuales un 60% están construidas con anterioridad a 1980, por encima de la media nacional, lo que suponen 194.779 viviendas con grandes carencias de aislamiento térmico. Un 28 % de la viviendas en Zaragoza tienen más de 50 años.

De qué tipo de viviendas estamos hablando?

Hay que tener en cuenta que en Zaragoza, una gran cantidad de los edificios construidos son unifamiliares. A pesar de esto, es mayor el número de viviendas se encuentran en bloques plurifamiliares.

viviendas_aragon3

El conjunto de las 326.932 viviendas están repartidas en un total de 37.511 edificios, de los cuales, el 80 % son edificios de hasta 5 plantas.

viviendas_aragon4

Si estudiamos los años de construcción de estos edificios vemos que más de la mitad de los edificios de 9 o más plantas se construyeron antes de 1980, esto es, hay un total de 1480 edificios en Zaragoza de 9 alturas o más que necesitan o necesitarán una intervención energética en los próximos años.

Pero lo más interesante es centrarse en los edificios construidos de 5 alturas. El 68% de estos edificios se contruyeron entre los años 60 y 70, enclave histórico que corresponde a la época especulativa que conllevaron un cambio en el modelo constructivo a nivel nacional.

viviendas_aragon5

[Los 60 son los años del definitivo macizamiento de casi todas las áreas de la zona, con especial incidencia en las márgenes de las grandes arterias, es el caso de las calles Unceta, Delicias, Barcelona y Av Madrid-Palomar. El intenso movimiento campo-ciudad que se produce en la época, con la consiguiente demanda masiva y acuciante de viviendas, hace que se desaten las apetencias especulativas de «parcelistas» e «industriales», en el sentido más arriba explicado, creándose una auténtica carrera hacia los beneficios rápidos, por lo visto imposible de frenar o controlar]

Fuente: “Gran Enciclopedia de Aragón]

Las características constructivas suelen ser estructuras de hormigón porticadas y secciones reducidas para mitigar su volumen. Esta reducción de secciones en las estructuras conllevó un aligeramiento de fachada, sobre todo en la década de los años sesenta que, gracias al gran volumen de construcción hizo que se pasara de las fachadas de 1 pie de grosor en su hoja exterior a medio pie de un modo casi exclusivo, con el correspondiente trasdosado interior de ladrillo hueco sencillo. En ocasiones y de manera excepcional encontramos en la cámara existente entre la hoja exterior y el trasdosado una manta de fibra de vidrio.