Soluciones accesibilidad
La accesibilidad comienza a ser un tema presente en la sociedad. Aunque hay aún mucho trabajo por hacer, las nuevas generaciones y los técnicos que actualmente ejercemos, trabajamos este concepto como parte fundamental ennuestros proyectos. La concienciación social cada vez es mayor y últimamente se están llevando a cabo bastantes reformas de portales y accesos a edificios aquí en Zaragoza.
En Zaragoza encontramos con frecuencia barrios enteros donde la tipología constructiva llevaba a elevar la planta baja del edificio entre 1 y 1,5 metros desde la cota rasante. Ya sea por salubridad o por ganar una planta semisótano, esta técnica fue repetida en muchos edificios de la zona centro, repitiéndose en avenidas como la Gran Vía o Paseo Sagasta de Zaragoza.
Vamos a repasar las tres principales alternativas de que disponemos en caso de no poder instalar una rampaen las obras de reforma de portales con la intención de suprimir las barreras arquitectónicas. Insistimos en que la instalación de una rampa hasta el ascensor o el acceso a la vivienda siempre es la solución óptima, libre de mantenimientos, cortes eléctricos, etc… y la que más democratiza el recorrido de los itinerarios accesibles.
Por si hoy estas perezoso te hemos hecho un gráfico para que las tengas presentes:
Partimos de la base de que la silla salvaescaleras no es una opción para resolver un itinerario accesible. Lassiguientes propuestas permiten el uso de personas con movilidad reducida, en silla de ruedas o no.
Plataforma salvaescaleras inclinado.

Imagen de www.ramoselevación.com
Se trata de un sistema cuyo objetivo es la eliminación de barreras arquitectónicas mediante el desplazamiento de una plataforma que seguirá la pendiente de la escalera a salvar. Esta intervención normalmente no requiere la solicitud de obra mayor al no necesitar foso. Esto simplifica el trámite y el presupuesto, lo que hace que sea una opción cómoda.
Utiliza un cilindro hidráulico para el sistema de impulsión y habitualmente tienen las siguientes características:
- Carga máxima entre 200 y 250 Kg
- Velocidad 0,1 m/s
- Máximo recorrido hasta 8 metros
- Inclinación entre 20 y 45º
- Motor eléctrico trifásico 1 cv (750 w)
- Dos paradas y posibilidad de tres embarques
Normalmente disponen de baterías auxiliares para, en caso de emergencia, realizar un descenso hasta la planta baja. Hay que comentar que también suelen dar la opción de incorporar una cerradura para limitar el uso a las personas que dispongan de la llave, lo cual evita usos indebidos o actos vandálicos.
Las plataformas disponen de barandillas de protección automáticas y un botón de emergencia en forma de seta, que impide cualquier maniobra o función. Este botón se encuentra en la botonera que, entre otras cosas, dispondrá de botones de subida y bajada.
Las dimensiones estándar son de 1000×760 mm.
Plataforma salvaescaleras vertical.
Nos encontramos ante una variante de la plataforma salvaescaleras inclinada. En este caso se trata de un sistema cuyo objetivo es la eliminación de barreras arquitectónicas mediante el desplazamiento de una plataforma que producirá un desplazamiento vertical. Esta intervención normalmente requerirá de realizar obras de acondicionamiento, ya sea suprimiendo parcialmente la escalera o creando una plataforma donde desembarcar desde la plataforma vertical. Dependiendo de la complejidad de la intervención se requerirán de unos trámites y otros en el Ayuntamiento de Zaragoza.
Además de las características del sistema de plataforma inclinada el máximo recorrido, en esta ocasión vertical, es de 1,8 metros. El resto de características son iguales a la plataforma inclinada.
Elevador pequeñas alturas
Sin duda la opción más recomendable para la mayoría de los casos. En esta ocasión la eliminación de barreras arquitectónicas se realiza mediante el desplazamiento vertical de una plataforma. Esta plataforma tiene ciertas ventajas respecto de las soluciones anteriores, ya que de manera estandard tiene una capacidad de carga de unos 300 Kg y un recorrido máximo de unos 3 metros. Además dispone de puertas en cabina para mayor seguridad. El conjunto disfruta de mayor robustez y seguridad, sin perder características de velocidad, lo que le hace un aparato de mayor comodidad.
El sistema de impulsión se realiza por medio de un cilindro hidráulico e igualmente disfruta de una botonera, con pulsador de stop y llavín.
Como elementos de seguridad vienen provistas de barandillas de chapa y cristal a 1,2 metros de altura, además de un pasamanos, normalmente de acero inoxidable. Se dota a la cabina de una puerta de embarque en planta baja.
Las características principales son:
- Carga máxima alrededor de los 300 Kg
- Velocidad 0,1 m/s
- Máximo recorrido hasta 3 metros
- Motor eléctrico trifásico 1 CV(750 W) y monofásico 1,5 CV (1.125 W)
- Dos paradas
- Foso de 15 cm
- Dimensiones de base estandard: 1250 x 950 mm
- Dispositivo antiaplastamiento bajo la cabina
Elevador para minusválidos
El objetivo de este sistema es la supresión de barreras arquitectónicas mediante la instalación de una cabina con desplazamiento vertical. Esta cabina podrá ser utilizada por personas con movilidad reducida, con silla de ruedas o sin ellas y un acompañante. Es la solución con la máxima seguridad y el mínimo espacio. Normalmente se utilizan en viviendas unifamiliares o en lugares de pública concurrencia, aunque también es utilizado en comunidades grandes que necesiten su uso para un gran número de personas.
Su instalación puede requerir de una estructura auxiliar para emplazamientos que hagan complicada su instalación en la estructura preexistente.
Su sistema de impulsión también es hidráulico, por lo que no es necesaria la instalación de cuarto de máquinas. Además, su recorrido máximo llega hasta los 12 metros y soporta una carga de hasta 300 Kg, llegando a una velocidad de 15 m/s.
Sin duda es la solución óptima, pero hay que sopesar los costes de la intervención y el número de personas que lo van a utilizar. Se baraja como la opción más cómoda y segura, ya que lo puede utilizar tanto la persona con movilidad reducida como su acompañante, y sus características la convierte en la opción más versátil.
A nivel general, sus características suelen ser las siguientes:
- Capacidad de carga: 300 kg.
- Velocidad nominal 0,15 m/s
- Recorrido máximo 12 m relación 2:1
- Posibilidad de hasta tres embarques en cada uno de los niveles
- Foso de 100 mm.
- Puerta semiautomática batiente en piso
Como veis las opciones son lo suficiente amplias para que el 90 % de las situaciones se puedan salvar mediante una de estas soluciones.
En cuanto a los presupuestos, la variedad de ellos dependiendo de las condiciones preexistentes hacen que sea imposible dar presupuesto a groso modo, puesto que los propios fabricantes no son capaces de dar un presupuesto sin tener el caso específico.
Os recomendamos que si tenéis dudas sobre que solución es la óptima en vuestro caso nos consultéis, y si dudáis de que se pueda aplicar en vuestra comunidad le echéis un ojo a nuestra entrada anterior sobre la ley que ampara a la persona que necesita la supresión de barreras arquitectónicas en su comunidad:
No puedo acceder a mi vivienda porque mi portal tiene escalones
Crees que estas tres soluciones son suficientes para la mayoría de los casos?